lunes, 1 de junio de 2009

Proyecto institucional educativo y profesional que propone la Policía




Se realiza con el fin de incentivar a los estudiantes que cursan último año de bachillerato, a convertirse en miembros profesionales de la Fuerza Pública de Colombia, ya sea como Oficiales o como parte del Área Ejecutiva de la Institución. Esto lo explica el coronel Richard Alexander Portilla Córdoba, comandante del Departamento de Policía de Norte de Santander.




¿Coronel, de que trata el proyecto que están desarrollando los Policías del Departamento Norte de Santander?
Es un proyecto de motivación para jóvenes, en coordinación con el Colegio Nuestra Señora de Fátima, perteneciente al Grupo de Bienestar Social de la Policía, con el fin de incentivar a los estudiantes que cursan ultimo año de bachillerato, a convertirse en miembros profesionales de la Fuerza Pública de Colombia.




¿Cuánto tiempo tiene la policía de estar trabajando con el bienestar social?
La Policía por medio de la Dirección de Bienestar Social, durante 55 años ha liderado acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de la familia policial. Actualmente cuenta con 22 colegios donde orientan el programa educativo desde preescolar hasta la media vocacional, fundamentado en el fortalecimiento de los principios y valores para formar ciudadanos con alto sentido ético y moral.




¿Qué conocimiento tienes sobre esas instituciones educativas?
Las instituciones educativas cuentan con una población escolar estimada en 18.000 estudiantes, de los cuales anualmente egresan como bachilleres cerca de 1.500. Sin embargo su ingreso a la carrera policial no es significativo; Ya que en el 2008 solo superaron el proceso 43 aspirantes para las diferentes categorías de la Policía, eligiendo la gran mayoría otras carreras universitarias, técnicas y tecnológicas o buscando diferentes opciones laborales para consolidar sus proyectos de vida.




¿La policía ya tiene algún diagnostico sobre las vocaciones de los muchachos?
Si claro; El diagnóstico de expectativas de vocaciones, adelantado por la Dirección Nacional de Incorporación al personal de estudiantes de los grados décimo y once, de los 22 colegios de la Policía, arrojó que el 52 por ciento de los estudiantes del género masculino y un 42 por ciento del femenino, tenían un interés alto de ingresar a la institución Policial, contrastando con las cifras de incorporación que han manejado en los últimos años.





¿Qué tuvieron en cuenta para realizar el diagnostico?
Dentro de ese diagnóstico tuvimos en cuenta el apoyo familiar manejado por el personal estudiantil, arrojando que el 97 por ciento de los jóvenes tendría todo el respaldo de sus padres para su formación como Policía, mientras que un tres por ciento no contaría con éste.





¿Los alumnos ya conocen las funciones de cada una de las especialidades de la Policía?
Si, porque se desarrollaron visitas del personal de alumnos a nuestras instalaciones, en donde conocieron el actuar de cada una de las especialidades de la Policía, dentro de las que se encuentran, la Policía de Vigilancia, Comunitaria, Ambiental, Infancia y Adolescencia, Turismo, Escuadrones Móviles de Carabineros (Emcar), la Seccional de Investigación Criminal (Sijin), Policía de Carreteras, de Tránsito y el Grupo Gualá, encargado de los casos de secuestros, extorsiones y amenazas entre otros.




¿Que resaltas de las comunidades educativas con las que trabajan?Que los estudiantes participan de las charlas de motivación y las salidas o visitas pedagógicas a las unidades policiales demostrando interés sobre el tema. Y nosotros las realizamos con el objetivo de sensibilizar y dar a conocer la esencia y el verdadero sentir de la vocación policial.




( ENTREVISTA )

No hay comentarios:

Publicar un comentario